De acuerdo con Mariana Rodríguez Zani, Directora General de la firma Convergencia Research, México posee un nivel de conectividad a Internet intermedio (ocupa el lugar 53 de un total de 73 países analizados), el cual, sin embargo, es similar al de la mayoría de los países de América Latina, entre los que Uruguay ocupa el primer lugar en el sitio 39, y Nicaragua el último, con el 72, todo esto según el primer Índice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación (QuISI), presentado recientemente.
La investigación fue realizada por Convergencia Research, a solicitud de la empresa Qualcomm, y se propone medir el grado de adopción, asimilación y usos de las nuevas tecnologías en las sociedades de los países incluidos. De acuerdo nuevamente con Mariana Rodríguez, el nivel de conectividad a Internet de México está por abajo del promedio mundial, en el cual Hong Kong posee el primer lugar y Nigeria, el último.
Rodríguez dijo, además, que “aunque México cuenta con menores niveles de penetración de Smartphones y de Internet, comparado con Brasil, hace un uso más intensivo de las aplicaciones”.
Infografía sobre la Conectividad en México de acuerdo el Ïndice QuiSi.
Para calcular el Índice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación fue creada una fórmula que incluye los tres actores clave en la incorporación de las tecnologías a una sociedad: las personas, las empresas y los gobiernos; todo ello mediante tres ambientes principales: la conectividad, el Internet de las Cosas (denominado también como IoE, Machine to Machine o M2M) y la Innovación, afirma la empresa Qualcomm.
El mencionado reporte QuISI mide la conectividad a Internet en la sociedad mediante la penetración de servicios de comunicaciones como telefonía móvil, banda ancha fija y móvil, así como el impacto económico mediante el Producto Interno Bruto y la inversión en México.
Esta entrega del reporte QuISI mide la “Conectividad” y las “Personas” en México.Para la primera sección se utilizaron estadísticas oficiales, así como información de ITU, World Economic Outlook del FMI, el Banco Mundial, la OCDE, balances de los operadores, GSMA, otras consultoras y organismos internacionales y datos propietarios de Convergencia Research.
De acuerdo con el análisis presentado en el QuISI, los países analizados se dividen en cuatro grupos: Ultra Conectados, Avanzados, Intermedios y Principiantes, clasificación que se basa en los niveles de penetración de las tecnologías y su aporte a la economía.
Respecto a Brasil, el único país latinoamericano que es una referencia en el desarrollo económico, de acuerdo con el Índice QuISI, 29% de los internautas en México utilizan servicios bancarios en línea, en tanto en Brasil la cifra es es del 38%;el 41% de los mexicanos hacen compras en línea, en tanto que los brasileños llegan al 60%.
Por otra parte, en cuanto al uso de servicios bancarios móviles, en México sólo 18% de los usuarios de teléfonos inteligentes los utilizan, mientras que en Brasil el porcentaje es de 25%. En cuanto a comercio electrónico móvil (m-commerce), México tiene una penetración del 16% sobre el total de usuarios de smartphones, porcentaje en el que supera a Brasil que tiene un 11%.
De acuerdo con el estudio llamado Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), en México, los cinco estados con más transparencia de la información de sus presupuestos en 2013 son Colima (91%), Puebla (76%), Jalisco (71%), Campeche (67%) y Oaxaca (66%).
En contraste, los estados que muestran con menos transparencia y más opacidad son Tabasco (16%), Baja California (29%), Coahuila (35%), Baja California Sur (39%) y Michoacán (40%), que ocupan los cinco últimos lugares de la clasificación realizada por el IMCO.
Estos son los estados con mayor y menor transparencia según el IMCO
El estudio muestra que en una escala del 0 al 100%, el promedio de estados con más transparencia en la información de los presupuestos de los estados es de 52%, como lo muestra la siguiente imagen; en tanto que 18 estados lograron una evaluación por arriba del promedio, y 14 de ellos consiguieron un menor nivel que 52%; además, 21 de las entidades fueron “reprobadas” por el IMCO , ya tuvieron menos de 60% de transparencia en esta clasificación.
Este es el lugar que ocupan los estados en el IIPE 2013
El Índice de Información Presupuestal Estatal se guía por 47 indicadores para los estados con más transparencia al manejar los recursos públicos, los cuales son, desde conocer si el presupuesto de egresos separa lo que se destina para el congreso local, el instituto electoral y los partidos políticos; además del detalle de la deuda pública estatal, el pago de intereses y el capital, o el número de plazas de servidores públicos y maestros. Asimismo se incluyen partes de la ley de ingresos, subsidios y las transferencias federales.
Por otra parte hubo estados que retrocedieron en su nivel de rendición de cuentas del ejercicio del presupuesto 2013, como Baja California (15 sitios), Baja California Sur (seis sitios) o Guerrero, Durango, Coahuila y Chihuahua (tres sitios, cada uno). En contraparte las entidades que mejoraron su posición son Sonora (11 sitios), Querétaro (10 sitios), Oaxaca (nueve sitios) y Chiapas y Tamaulipas (cuatro sitios, cada uno).
Para Juan Pardinas, director del IMCO, los “focos amarillos” pueden verse en la información que entrega el magisterio, sobre la deuda y en los sueldos de los servidores públicos.
El estudio del Imco menciona las buenas prácticas realizadas por diversos estados: Nayarit, por ejemplo, estableció un límite a los recursos excedentes que no hayan sido autorizados por el Congreso local; Yucatán, por su lado dio a conocer el número de plazas de maestro, y Colima, clasificó su deuda pública por el banco, el saldo, el número de crédito, la tasa de interés y el plazo.
Por su lado, Sonora mostró su presupuesto en un “formato ciudadano”; Campeche describió los tabuladores salariales, y Veracruz dio a conocer el presupuesto destinado a los partidos políticos.
Por el contrario, las malas prácticas son encabezadas por Baja California, entidad que, de acuerdo con el IMCO, mostró un presupuesto “confuso” de 322 páginas; Durango, por su lado, entregó un presupuesto del pago de pensiones “opaco”, y Guerrero, que dio a conocer tabuladores salariales “ambiguos”.
Además, Guanajuato no publicó los anexos “que detalla el presupuesto de egresos”; Nayarit incluyó partes ilegibles en su presupuesto de egresos, y Baja California Sur mostró compensaciones salariales “poco claras”.
Asimismo, el IMCO dijo que el 31 de diciembre será el límite para que los estados cumplan con la Ley General de Contabilidad Gubernamental”, que, luego de ser modificada en noviembre de 2012, obliga a las entidades a entregar sus declaraciones a la Federación, por esa razón diversas entidades están en riesgo de desacatar las obligaciones contenidas en esta ley.
El Índice de Información Presupuestal Estatal completo puede ser descargado desde aquí.
El libro electrónico Gobierno Electrónico en México. Camino hacia la Sociedad del Conocimiento (2009) de la maestra Korina Velázquez se propone “servir de guía para todo aquel interesado en conocer los elementos necesarios para implantar una estrategia de e-gobierno en un área de la administración pública”, se explica en la introducción del texto editado bajo una licencia Creative Commons que permite distribuirlo libremente sin fines comerciales.
Gobierno electrónico en México, una investigación que Korina Velázquez realizó entre 2003 y 2009.
El texto describe la evolución del gobierno digital o gobierno electrónico en México y permite “conocer el contexto por el cual a partir del gobierno de Vicente Fox se determinó a las tecnología de la Información como una herramienta para mejorara el desempeño administrativo, y que por lo tanto, sea necesario implementar políticas públicas que coordinen su instrumentación e integración ; describir el proceso de conformación de un gobierno electrónico en México, a través del análisis de la política pública de Gobierno Digital implantado por Presidencia de la República, e identificar la fase en que se encuentra”, se afirma en la introducción.
Por su parte, el doctor René Asomoza Palacio, actual Director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), afirma en el sitio agenda-digital.info que se trata del primer libro publicado en México sobre gobierno electrónico, y agrega que en él “se recopilan recomendaciones de expertos y se presentan estudios de caso donde se analizan las estrategias de implantación”.
Gobierno Electrónico en México. Camino hacia la Sociedad del Conocimiento, fue escrito como producto de una investigación que Korina Velázquez efectuó entre 2003 y 2009 mientras era asesora parlamentaria de la Cámara de Diputados de México.
Korina Velázquez (@korivel) tiene ya una trayectoria sobre gobierno electrónico es especialista en legislación y políticas públicas para la Sociedad de la Información en México, estudió la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde consiguió un reconocimiento por su investigación sobre gobierno electrónico; más tarde estudió la maestría en Gestión de la Innovación de TIC de INFOTEC y la Universidad de Texas en Dallas, de donde egresó con honores.
El libro puede descargarse gratuitamente en formato PDF si haces clic aquí.
La libertad en Internet está retrocediendo en todo el mundo, de acuerdo con el informe Freedom on the Net 2013 (Libertad en la red 2013) elaborado por el observatorio independiente estadounidense Freedom House, difundido hace unos días.
Para elaborar Freedom on the Net 2013, Freedom House revisó y analizó la situación en 60 países de todo el mundo en los cuales observó las barreras que los ciudadanos tienen para tener acceso a Internet; las restricciones a sus contenidos, así como las represalias contra sus usuarios; después calificó a las naciones al darles una puntuación de 1 hasta 100 de acuerdo con la cantidad de obstáculos.
Los principales indicadores en los que se basa la opinión de Freedom House son los programas de vigilancia establecidos por las agencias de inteligencia del mundo, las nuevas leyes aprobadas que en muchos casos son restrictivas, así como el incremento de las detenciones de internautas por su actividad en Internet.
Al mismo tiempo, dice Freedom House, la ciudadanía, movilizada por las expresiones (y los tuits) de los activistas está cobrando conciencia y se moviliza en contra de estas restricciones, e incluso ha conseguido en algunos casos evitar la aprobación de medidas que limitan su libertad en línea.
En el mapa que aparece debajo, las naciones son clasificadas de acuerdo con su evaluación: las coloreadas con color verde son las “libres” (de 0 a 30 puntos), luego, en amarillo están los “parcialmente libres” (de 31 a 60 países) y al final, en morado, los “no libres (más de 60 puntos). México está en el segundo grupo.
El mapa de la libertad en Internet en 2012
El informe Freedom on the Net 2013 (Libertad en la red 2013) puede ser consultado íntegramente al hacer clic aquí.
http://unpan3.un.org/egovkb/profilecountry.aspx?ID=110
Yolanda Martínez Mancilla, presidenta de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública (SFP), dijo que únicamente el 1.1 por ciento de la población en México interactúa con el gobierno usando Internet, en tanto que en los demás países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la cifra es de 39%, por cual dijo que “la gobernanza digital en México se encuentra rezagada”, durante el Primer Congreso de Política Digital organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Congreso de Politica Digital en el INAP
El Primer Congreso de Política Digital se realizó el 3 y 4 de octubre en las instalaciones del INAP con el propósito de ser “el espacio que marque la pauta en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación para brindar valor social a la Administración Pública”.
Durante su participación en el panel “La toma de decisiones en la complejidad de la gobernanza”, Martínez Mancilla dijo que entre los retos del gobierno en esta área está la consolidación y estandarización para que la estrategia funcione de manera horizontal y vertical en la administración pública.
Asimismo, diversos participantes en el congreso coincidieron en que el avance tecnológico es un instrumento para exigir mayor eficiencia y democracia a los gobiernos, además de contribuir a agilizar trámites administrativos que redundan en beneficio de los ciudadanos.
Sin embargo, otro participante, Darrell M. West, vicepresidente de Estudios de Gobierno y Director del Centro de Innovación Tecnológica de Brookings Institute, dijo que el gobierno electrónico no debe limitarse a que las dependencias de gobierno tengan un portal web para recibir quejas y comentarios, sino que exige innovación, eficiencia y que los servidores públicos cambien su mentalidad.
(Con información de agencias)
De acuerdo con el estudio “Mi gobierno digital”, hecho por la empresa Deloitte Consulting Group, los ciudadanos mexicanos consideran que las principales iniciativas a las que el gobierno digital debe orientarse son la educación, la transparencia y la seguridad; asimismo, más del 70% de los ciudadanos mexicanos consideran que actualmente están más informados de lo que hacen sus gobiernos debido a Internet. Sin embargo, únicamente 30% de ellos considera que los gobiernos publican suficiente información en sus portales. El estudio tiene el propósito de dialogar con los ciudadanos “para apoyar a los gobiernos a diseñar, planear y desarrollar procesos de gestión efectivos que involucren el uso de la tecnología de información (TI) para la conectividad entre gobierno y ciudadano”, según se afirma en el sitio web del estudio migobiernodigital.com.
Portada del estudio “Mi Gobierno Digital”
De acuerdo con los ciudadanos encuestados, la Educación es el área prioritaria donde deben emplearse las tecnologías de la información, pues 72% de las respuestas la consideraron una prioridad muy alta, después le siguieron Transparencia, con 56% y Seguridad, con 53%.
Además, el estudio señala que 66% de los ciudadanos cree que los gobiernos que utilizan tecnología dan un mejor servicio a la sociedad, no obstante sólo 41% considera que los trámites y servicios electrónicos que proporcionan los gobiernos son rápidos y confiables.
El estudio, cuyo levantamiento se hizo del 17 de mayo al 30 de junio de 2012 —dentro del lapso de campañas políticas previo a las elecciones del 1 de julio—comprende tres generaciones, los nacidos entre 1984 y 1994, o sea los que tienen entre 18 y 28 años de edad, que son el 64% de la muestra (mil 350 personas); otro segmento son los mayores de 28 años y mayores de 45, los cuales forman el 27% (574 entrevistados), en tanto que al tercer grupo, aquellos que tienen más de 45 años (186 encuestados), se los dividió entre baby boomers” (171) y matures” (15).
Sin embargo, las tres generaciones consultadas tienen muy claro el papel que las tecnologías deberían desempeñar en la interacción gobierno-sociedad: conocen y avizoran el potencial que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para tal efecto, por lo que exigen más interactividad, y de mayor calidad.
Asimismo, dice el estudio, son muy críticos con la oferta interactiva que existe porque conocen muy bien las posibilidades que ofrecen las TIC.
Finalmente, de entre las generaciones mencionadas en el estudio, la generación más joven es la menos fascinada al momento de interactuar con la autoridad.
Y tú, ¿cómo crees que el gobierno puede aprovechar mejor las TIC´s para interactuar con la sociedad?